“Artists don’t paint these days, just as we don’t go to work on a horse.”
Jeremy Deller
I remember hearing this when Jeremy Deller was in the news for wining the Turner Prize and thinking that things are not quite that simple. I’ve just come across it again in Martin Gayford’s book A Bigger Message. Conversations with David Hockney – which despite being another Hockney conversations book is well worth reading (you can buy a copy here) – and am even more convinced that things aren’t that simple.
This attitude reminds me of Francis Fukuyama’s famous, and now dated, text The End of History and the Last Man, where social evolution had apparently come to a definite standstill under the best of all possible economic and social systems. Photography and photography based media as a definite solution for representing and recreating the world around us?
Hockney has dedicated much of his efforts to photography and has used is as an aid for painting, but he is now calling for a post-photographic age.
I often wheel out this subject with my students as it makes great debating material, and I would be interested to hear any opinions on this issue.
Jeremy Deller, The History of the World, 1998. Image: www.tate.org.uk
“Hoy en día los artistas no pintan, al igual que no vamos al trabajo a caballo”
Jeremy Deller
Recuerdo haber oído esto cuando Jeremy Deller estaba de actualidad por ganar el Premio Turner y haber pensado que las cosas no son así de sencillas. Acabo de encontrármelo en el libro de Martin Gayford El Gran Mensaje. Conversaciones con David Hockney – que a pesar de ser otro libro de conversaciones con Hockney merece la pena leer – y estoy incluso más convencido de que las cosas no son tan sencillas.
Esta actitud me recuerda al famoso, y ahora trasnochado, libro de Francis Fukuyama El fin de la Historia y el último hombre, donde la evolución social aparentemente había llegado a un punto de llegada definitivo bajo el mejor de los sistemas sociales y económicos posibles. ¿La fotografía y los medios de base fotográfica como solución definitiva para representar y recrear el mundo que nos rodea?
Hockney ha dedicado gran parte de su esfuerzos a la fotografía y la ha utilizado como soporte para la pintura, sin embrago ahora hace un llamamiento para pasar a la era postfotográfica.
A menudo saco este tema con mis alumnos por que supone magnífico material para debate, y me interesaría mucho oír cualquier opinión sobre el asunto.
16 comments
Ru says:
nov 22, 2013
¡Habría tanto que sacar de ese asunto…!
“… REcrear el mundo que nos rodea”. El mundo empieza a SER cuando se nombra; o sea, que el lenguaje crea. La fotografía está muy relacionada con esto.
Pero hay otra manera de conocer el mundo, alejada de la representación de lo que se puede nombrar; una manrera de tipo intuitivo. Hay cosas que están y que son, y que de ninguna manera se pueden nombrar, por eso son difíciles de re(volver a)presentar a través de un único lenguaje preestablecido. Creo que cada técnica posee la capacidad de generar un lenguaje exclusivo que te permite conocer cosas que ningún otro lenguaje-técnica te puede ofrecer.
Simon Zabell says:
nov 23, 2013
Estoy totalmente de acuerdo Ru, en eso de que cada lenguaje te puede ofrecer su manera de entender el mundo; y las maneras que ofrecen la pintura y la fotografía están muy relacionadas pero no son iguales ya que en una de ellas media una máquina.
De lo que dices de que la fotografía está muy relacionada con el modo en que el mundo empieza a SER cuando lo nombramos, no entiendo por qué la fotografía – y no la pintura -: ¿empieza a ser cuando lo fotografiamos pero no cuando lo pintamos?… intuyo que por que se supone que es fidedigna y que la pintura es una manipulación, y por consiguiente el pintor puede haber modificado las cosas.
Sebastian Saavedra says:
nov 23, 2013
Pero se puede no nombrar y sin embargo SER el mundo? Yo creo que no saber nombrar el mundo conforme a un código o lenguaje, o no poder nombrar algo conforme a un código o lenguaje , no nos da la certeza de que no exista el mundo. Se puede ser consciente del mundo y no saber nombrarlo y creo que al conocimiento intuitivo, si se le da nombre y es lo que llamamos evidencia, es decir lo que no necesita ser razonado. Diria, que el mundo puede SER y no ser nombrado, seguro que tanto el mundo interior como exterior del ser humano existía antes de ser nombrado y antes de ser intuido, porque son ámbitos de la consciencia y para que esto sea tiene que haber existido un estado previo de inconsciencia en el sede humano. Si la inconsciencia y la consciencia son propias del ser humano, lo son del artista y del arte, luego hay mas detrás de todo esto. Ademas, poniendo un ejemplo, considero que el mundo empieza a SER sobretodo con la pintura, cualquier fotografía puede habernos mostrado iguales: bisontes, cabras, mujeres recogiendo miel, etc; pero no mejores o diferentes, que como nos lo mostró hace ya mucho tiempo el arte rupestre que era pintura. También, creo que esa pintura era muy intuitiva y por tanto, ya por entonces, estaban nombrando las cosas.
Simon Zabell says:
nov 25, 2013
Voy a wesperar a ver si te contesta RU, Sebastián. Creo que va a ser mucho mejor su respuesta que la mía
Simon says:
nov 25, 2013
“esperar” no “wesperar”
Sebastián Saavedra says:
nov 25, 2013
Puede que me equivoque!!!! no lo se!!!! aveces uno cree saber algo y no es así, espero no haber molestado!!!
Simon Zabell says:
nov 25, 2013
¡En absoluto Sebastián! es solo que como ha sido RU quien ha levantado la liebre de que “el mundo empieza a ser cuando se nombra” creo que lo que él responda va a ser más pertinente… y por lo que le conozco, claro.
Sebastián Saavedra says:
nov 25, 2013
ok Simón!!!!
Ru says:
nov 28, 2013
Intentaré contestar, Sebastián.
Como Simón nos ha invitado a expresar cualquier opinión sobre el asunto propuesto, yo he lanzado mi comentario por si le sirve. Pero ha sido un comentario ligero y sin intención de debate personal (en tal caso quizás me lo habría planteado con rigor). Para mí el asunto no tiene discusión posible: ¿La fotografía y los medios de base fotográfica como solución definitiva para representar y recrear el mundo que nos rodea? Respuesta: No. Pero, como todo depende del enfoque que le des, podría existir una respuesta “Sí en determinados casos”. Así es que me he imaginado qué enfoque podría dar esa respuesta… y lo he lanzado (por si le sirve a Simón y sus alumnos).
¿De dónde viene este enfoque?: El enfoque de la cuestión lo he hecho desde mi experiencia actual con la fotografía, que es: Desde mi centro de trabajo y en mi ciudad se desarrolla mucha actividad entorno a la Fotografía Artística Contemporánea (pero yo solo soy un espectador eventual); y una de las premisas que se manejan es que, en el siglo XXI, primero se crea el discurso y después se hacen las fotos. Este discurso se hace con el lenguaje de la palabra (hablada o escrita), por lo tanto, ¿las fotos son meras ilustraciones? (Sospecho que sí, aunque no termino de posicionarme porque no conozco el asunto en profundidad). Por otro lado, la primera imagen que me he hecho de Jeremy Deller, es la de un artista conceptual. Y he decidido que él, como algunos otros, podría utilizar la fotografía para documentar o ilustrar sus conceptos, los cuales se refieren a asuntos del mundo externo, alejados de la idiosincrasia del instrumento o material con el que se exponen. Además, me ha resultado imposible no relacionar todo esto con su frase “Hoy en día los artistas no pintan, al igual que no vamos al trabajo a caballo” (lo que importa es el “transporte” y el mejor medio es el vehículo).
O sea, lo que importa es el discurso con el lenguaje de la palabra; y el mejor medio artístico para mostrarlo es la fotografía.
Desde este punto de partida he sacado el asunto filosófico de “el lenguaje (la palabra) crea”. Y esto no lo voy a explicar porque, aunque me gusta mucho leer sobre filosofía y teoría del arte, no tengo afán de divulgador, no me decanto por ninguna de las teorías (además tengo muy mala memoria), solamente me gusta comprenderlas para saciar mi curiosidad por los distintos modos del “conocer”, pero no sé volver a explicarlas. Lo que sí te puedo decir, Sebastián, es que la mayor parte de la filosofía occidental está basada en el lenguaje de la palabra (el razonamiento lógico, la filosofía del lenguaje, etcetcetc) y que hay muchos filósofos que parten de la premisa de que solo existe (y solo se puede discutir de) el mundo que nombramos.(Aclaro que, yo, con esto, no estoy de acuerdo)
Porque, si yo “intuyo” algo, no lo puedo compartir contigo mediante un lenguaje (sea el que sea) que lo EXPLIQUE, sino que, como mucho, sólo puedo conseguir que tú también lo intuyas.
En resumen: he relacionado la fotografía con el “ser cuando se nombra” porque la fotoartistica que me rodea (y de la que creo que habla Jeremy Deller) se basa en el discurso hablado. No es que el mundo empiece a SER cuando lo fotografiamos, sino que esa fotografía ilustra la palabraquehaceelser.
A mí la pintura me interesa más cuando también habla de sí misma. Y lo mismo digo de la foto.
Tanto el pintor como el fotógrafo modifican las cosas. La foto es más fidedigna al mecanismo de percepción del ojo porque copia ese mecanismo. Actualmente está más extendido que esa manera de percibir es la verdad. Pero no estoy de acuerdo con ello.
Bueno, con muchas lagunas en este texto que me habéis pedido, me despido. Si queréis hablar más del tema “ser-palabra” tendrá que ser en persona y, aún así, no explicaré ninguna filosofía (pues ni sé ni me atrae hacerlo), solo compartiré inquietudes.
Sebastian Saavedra says:
nov 29, 2013
Hola RU, gracias por continuar la conversación. Yo tan solo pretendía señalar, efectivamente, como dices en algún momento de tu nuevo texto, que la idea de que aquello que no se puede nombrar ( ya que hablas del SER y la palalabra ) no puede ser, no lo comparto. Una idea que formulo, y de la que luego reconoció su error, Wittgenstein. Y cuando dije: ” luego hay mas detrás de todo esto “; me refería a ello. No soy sabio, y no se pueden simplificar tanto las cosas ( me refiero a mi pensamiento ), pero si es verdad, de que muchas veces olvidamos apelar al sentido común y aplicandome en ello, mi sentido común y sin animo de posicionarme en favor de una metafísica, esto es lo que experimento y pienso, ademas, tampoco creo que sea importante salvo para mi mismo. Si en algún momento, te incomode, te pido disculpas!. Y lo de en persona…pues no se!. Gracias otra vez por tus palabras ( todas ellas ) como a ti por las tuyas Simon. Me han servido mucho!!!
Ru says:
nov 29, 2013
Para nada me incomodaste. ¿Quizás en mi texto se note algo del enfado (por culpa del trabajo) que llevaba en el cuerpo ayer cuando lo escribí? intentaré no mezclar las cosas la próxima vez. Ha sido un placer leer tus textos ¡Saludos!
Ru says:
nov 29, 2013
Por cierto, Simón, tengo una curiosidad, ¿ese llamamiento que hace Hockney para pasar a la era postfotográfica? ¿significa también que está decantándose por la pintura/dibujo excluyendo a la fotografía? ¿o es sólo para que no se nos olvide que la pintura también existe?
Simon Zabell says:
dic 3, 2013
Perdonad Ru y Sebastián que me incorpore tan tarde a la conversación, que por lo que veo ha levantado vuelo, no había visto os comentarios. Muchísimas gracias Ru por tu texto ¡menuda trabajera!
, y a ti Sebastián por haber conseguido que Ru nos regale sus pensamientos sobre este asunto, o al menos algunos de ellos, y por tu respuesta.
El asunto de la dependencia por parte del arte – en este caso de la pintura y la fotografía – del texto escrito y hablado es de lo más complejo y es algo de lo que también hablamos mucho en mis clases, pero tengo que decir que me he quedado hela do con lo de:
“si yo “intuyo” algo, no lo puedo compartir contigo mediante un lenguaje (sea el que sea) que lo EXPLIQUE, sino que, como mucho, sólo puedo conseguir que tú también lo intuyas.”
Nunca había visto tan bien expresado algo a lo que he dado muchas vueltas, solo o en compañía, y que no he sido capaz de poner en palabras. ¡Nada se puede añadir sin estropearlo me parece a mi! Creo que debería salir impreso en los sobres de azúcar de las cafeterías de las Facultades y Escuelas de Bellas Artes.
Simon Zabell says:
dic 3, 2013
Ru, respecto a la “Era Postfotográfica” de Hockney, por lo que intuyo (je je.. ya estamos) no es una cuestión de que vaya a dar la espalda a la fotografía; de hecho tiene obras recientes en ese medio. Me parece que más bien el llamamiento es a que la fotografía tenga un lugar acorde con las limitaciones que tiene como medio. Habla mucho de que la fotografía ofrece siempre una imagen del mundo ‘desde fuera’, y nunca la sensación de que uno lo está experimentando ‘desde dentro’; cosa que si se puede conseguir con otros medios como la pintura, aunque no solamente la pintura.
Ru says:
dic 5, 2013
Me parece muy interesante lo último que has dicho sobre “desde fuera y desde dentro” de Hockney. No termina de convencerme esa diferenciación con la foto… lo reflexionaré, a ver dónde llego.
La frase de los azucarillos (¡jolín, qué alagos sueltas; muchas gracias!) proviene de la intensa lucha que he mantenido durante años con mis cuadros… Al final descarté las explicaciones, siempre incompletas; y definitivamente me quedo con la esperanza de que algún espectador también “vea”, simplemente mirando los cuadros, mi manera de percibir.
Simon Zabell says:
dic 5, 2013
¡No pierdas la esperanza de que lo vean Ru!
Siempre es difícil saber lo que ven los demás en la obra que uno ha hecho. Tu lo miras y sabes lo que ves, pero claro, sabes de donde viene, lo conociste antes de que existiera y era solo una idea ¡cómo no vas a entender la idea que intenta transmitir!.
Respecto a lo de Hockney tengo la esperanza de que escriba o hable más sobre el tema.