I’ve used golden paint before and have been wanting to use it again for some time, but the real novelty for me has been working around previous paintings. I’ve dealt with music, literature and films in my projects, but painting about other people’s paintings just never seemed right to me, like the work’s already been done and all you have to do is play about with it.
But I’ve been invited to take part in a large exhibition to ‘celebrate’ the four hundredth anniversary of the death of El Greco; one of Spain’s all time greatest and a natural hero for the avant-garde. Works must be created specifically and deal with the subject of the unlikely genius. I decided to loosely – as loosely as possible – base my painting on the Burial of Count Orgaz. I worked on the shape of the painting, making it loose all its form and relate in a curious way to the rectangle of the canvas, and I reworked the energies inside that shape; the verticality and stiffness of the living in the lower part of the painting in opposition to the lightness of those inhabiting the celestial dome translated into brush strokes that drive your eyeballs around the canvas.
No-one will ever guess my painting is a cover of el Greco’s, but he came in very handy for me.
Simon Zabell, Burial of Count Orgaz/Entierro del Conde Orgaz, 2014,
Oil on canvas / Óleo sobre lienzo
220 x 180 cm
detail / detalle
Ya he usado la pintura dorada en otras ocasiones y llevo tiempo queriendo usarlo de nuevo, pero la novedad para mi ha sido trabajar a partir de pinturas anteriores. Me he ocupado de la música, la literatura y el cine en mis proyectos, pero trabajar en torno a las pinturas de otros nunca me ha terminado de parecer válido; como que el trabajo ya está hecho y lo único que tienes que hacer es juguetear con él.
Pero me han invitado a participar en una gran exposición que ‘celebra’ los cuatro siglos desde la muerte de El Greco; uno de los grandes del arte español y un héroe natural para las vanguardias. Las obras deben ser creadas específicamente y tratar el tema de la obra del improbable genio. Decidí basarme de manera suelta – lo más suelta posible – en El entierro del Conde Orgaz. Trabajé con la propia forma de la pintura, haciendo que perdiera toda su rigidez y que se relacionara de maneras curiosas con el rectángulo del lienzo, y me reinventé las energías que pueblan esa forma; la verticalidad e inflexibilidad de los vivos que están en la parte inferior de la obra en oposición a la ligereza de los que habitan la cúpula celestial traducido a brochazos que te llevan la mirada de paseo por el lienzo.
Nadie adivinaría que se trata de una versión de la pintura de El Greco, pero a mi me ha venido muy bien.
El Greco, Burial of Count Orgaz / El entierro del Conde Orgaz, 1586-88
Image: www.wikipedia.com
5 comments
fran says:
jul 21, 2014
En efecto, Simon, nadie lo adivinaría pero ahora que lo dices, entre esa mole dorada y sensual y la saya de brocado del San Esteban del Greco observo ciertas similitudes de volumen y color.
El fondo rosa me parece el acierto de un maestro del color.
Simon Zabell says:
jul 21, 2014
Yo las veo claras las similitudes Fran, pero hace años que aprendí a no esperar que los demás vean lo que uno ve ni lo que uno ha puesto es sus cuadros u obras; solo que de vez en cuando te llevas gratas sorpresas como lo que tú me das.
Muchas gracias por tus palabras sobre el color, lo del fondo rosa tiene su historia también. Tengo uno con el fondo cadmio también, voy a ver si lo puedo poner aquí en los comentarios
fran says:
jul 23, 2014
Pues tengo alguna que otra, espero, “grata sorpresa” para ti que se descubrirá en pocos meses. Un abrazo.
Simon Zabell says:
jul 23, 2014
¡Ahora ya me tienes intrigado!… Jeje..haré por aguantarme.
Carmen says:
ago 1, 2014
¿Ya la has visto, El Greco y la pintura moderna? Fantástica…